El 2010 ha sido el broche a la década dorada del deporte español. Estos 365 días han dejado recuerdos imborrables para los aficionados. Se han unido alegrías y frustraciones aunque la sensación general que queda del año es de orgullo. Esta una recopilación de diez momentos de un año que prolonga el empeño español de marcar una época y hacer historia:
1. MUERE JUAN ANTONIO SAMARANCH. El 21 de abril una de las personas que más ha hecho por la promoción del deporte en España, falleció a los 89 años. 21 de ellos los vivió dedicados al Compite Olímpico Internacional (COI), del que más tarde sería nombrado presidente de honor. Cambió el panorama de los Juegos Olímpicos permitiendo una gestión rentable. Demostró también que España podía albergar unas olimpiadas, como fue el caso de Barcelona 92. Años después lo intentó con Madrid, aunque sin éxito. Sin embargo, mejoró notablemente la imagen del deporte nacional fuera de las fronteras españolas y su legado perdurará.
2. EL REGAL BARCELONA, EUROCAMPEÓN POR SEGUNDA VEZ. El 9 de mayo el equipo catalán demostró que la mejor manera de ganar la Euroliga es haciendo el baloncesto más espectacular del continente. Únicamente el Baskonia evitó el triplete conquistando la ACB ya que el Barça ganó también la Copa del Rey. El Olympiacos, un rival de mucha altura se vio superado en la final europea en París. Los Navarro, Rubio y compañía firmaron con la selección una de las desilusiones del año en el Mundial de Turquía celebrado en septiembre, donde el combinado nacional no dio la talla.
3. PASABAN, LOS 14 OCHOMILES Y LA VERDAD POR DELANTE. El 17 de mayo la alpinista guipuzcoana coronó el Shisha Pangma, con lo que se convertía en la primera mujer en escalar los 14 ochomiles. No obstante, días antes la surcoreana Oh Eun-Sun había reclamado ser la primera en lograr tal hazaña. Tuvo que ser la Federación de Montañismo de su propio país la que deslegitimó a 'Miss Oh' y fue la española quien guarda el honor del mérito.
4. JOSE MOURINHO, ENTRENADOR DEL REAL MADRID. El 28 de mayo se juntaron el hambre y las ganas de comer y el técnico luso firmó para sentarse en el banquillo blanco. Tras ganar la Champions con el Inter menos de una semana antes, completando el triplete, Florentino Pérez se lo llevó a Madrid como remedio anti-Barcelona. De hecho, había sido el equipo italiano el que eliminó al equipo de Pep Guardiola en las semifinales europeas. El Santiago Bernabeu fue el estadio donde se coronó rey de Europa y desde allí empezaría a dirigir a sus nuevos jugadores para repetir hazaña, la misma en la que el Real Madrid había fracasado esa temporada. La contratación ha llevado al Real Madrid luces y sombras. La mayoría de estas últimas extradeportivas, aunque en el césped el 5-0 recibido en el Camp Nou también es uno de los momentos del año.
5. ESPAÑA, CAMPEONA DEL MUNDO DE FÚTBOL. El 11 de julio 'La Roja' logró en Sudáfrica lo que hasta el momento habían conseguido únicamente siete países: levantar la Copa del Mundo. Por fin los españoles saben lo que es el orgullo, la liberación y la alegría de poder ser los mejores en el deporte nacional. Si algo podía mejorar el hecho de ganar el torneo fue la forma de hacerlo. Tras levantarse de la derrota frente a Suiza la selección de Del Bosque prosiguió con su idea de juego con control del balón. Sin embargo, los goles llegaban en muchos partidos in extremis lo que hacía aumentar la emoción. Desde el tanto de Villa contra Paraguay, con el palo de por medio, al de Iniesta en la prórroga de la final, que decidió el torneo. Las lágrimas de Casillas, protagonista también en el partido contra Holanda, eran las del llanto de gozo de todo un país. Sin duda, una victoria que cambiará la historia del fútbol español, con un final de película: Iniesta dedicando el gol a Jarque.
6. EL REGRESO DEL ATLÉTICO . El 27 de agosto las penurias y lamentos se dejaron de lado para dar paso al jolgorio y el entusiasmo. El equipo rojiblanco se convirtió en supercampeón de Europa tras vencer al Inter de Milan. Para llegar ahí habían tenido que ganar la Europa League meses antes. Dos títulos en menos de un año que permitieron ver a Neptuno con sus colores de toda la vida, demasiado tiempo después de la última vez. El 2010 pudo ser incluso mejor para el Atlético, pero el Sevilla resultó vencedor en la de la Copa del Rey.
7. NADAL SE UNE AL CLUB DEL GRAND SLAM. El 13 de septiembre el tenista español salió vencedor del US OPEN tras vencer a Novak Djokovic en la final. Roland Garros y Wimbledon, otros dos grandes, habían sido su calentamiento previo para unirse a una élite que antes de él estaba formada por seis nombres. El número uno del mundo completaba una década de ensueño para seguir convirtiéndose no sólo en una leyenda, sino para en el 'producto nacional' favorito de los aficionados al deporte en España.
8. EL TRICICLO ESPAÑOL DE LORENZO, MÁRQUEZ Y ELÍAS. El 7 de noviembre Marc Márquez cerró la temporada de motociclismo dejando claro que este deporte tiene aroma español. Su victoria en el Mundial de 125 cc se unía a las de Jorge Lorenzo en Moto GP, con récord de puntos batido, y de Toni Elías, en la recién estrenada Moto2. Dominio total que no se repetía desde que en 1989 lo hicieran Manuel Herreros, Álex Crivillé y Sito Pons.
9. LA ESTRATEGIA ROMPE EL SUEÑO DE ALONSO. El 14 de noviembre y Petrov estarán siempre en la memoria del piloto español, que vio como el título de campeón mundial se le escapaba sin que él pudiera evitarlo. Cuando todos los ojos estaban puestos en Webber finalmente fue Vettel, el otro hombre de Red Bull, quien se llevó el campeonato. El asturiano reconoció más tarde que la escudería se equivocó. Tendrá que esperar a 2011 para estrenarse con Ferrari.
10. EL DOPAJE, UNA MANCHA EN EL DEPORTE ESPAÑOL. El 9 de diciembre marca la actualidad deportiva del país. La Guardia Civil inició una operación que acabó con catorce personas detenidas. Marta Domínguez, campeona mundial de atletismo y el doctor, ya conocido por esos lares, Eufemiano Fuentes, estaban entre los implicados. Un golpe muy duro tan sólo dos meses después de que el tres veces campeón del Tour, Alberto Contador diese positivo por clembuterol. La verdad sobre ambos casos todavía está por aclararse, aunque sin duda la imagen ha quedado deteriorada.
2. EL REGAL BARCELONA, EUROCAMPEÓN POR SEGUNDA VEZ. El 9 de mayo el equipo catalán demostró que la mejor manera de ganar la Euroliga es haciendo el baloncesto más espectacular del continente. Únicamente el Baskonia evitó el triplete conquistando la ACB ya que el Barça ganó también la Copa del Rey. El Olympiacos, un rival de mucha altura se vio superado en la final europea en París. Los Navarro, Rubio y compañía firmaron con la selección una de las desilusiones del año en el Mundial de Turquía celebrado en septiembre, donde el combinado nacional no dio la talla.
5. ESPAÑA, CAMPEONA DEL MUNDO DE FÚTBOL. El 11 de julio 'La Roja' logró en Sudáfrica lo que hasta el momento habían conseguido únicamente siete países: levantar la Copa del Mundo. Por fin los españoles saben lo que es el orgullo, la liberación y la alegría de poder ser los mejores en el deporte nacional. Si algo podía mejorar el hecho de ganar el torneo fue la forma de hacerlo. Tras levantarse de la derrota frente a Suiza la selección de Del Bosque prosiguió con su idea de juego con control del balón. Sin embargo, los goles llegaban en muchos partidos in extremis lo que hacía aumentar la emoción. Desde el tanto de Villa contra Paraguay, con el palo de por medio, al de Iniesta en la prórroga de la final, que decidió el torneo. Las lágrimas de Casillas, protagonista también en el partido contra Holanda, eran las del llanto de gozo de todo un país. Sin duda, una victoria que cambiará la historia del fútbol español, con un final de película: Iniesta dedicando el gol a Jarque.
7. NADAL SE UNE AL CLUB DEL GRAND SLAM. El 13 de septiembre el tenista español salió vencedor del US OPEN tras vencer a Novak Djokovic en la final. Roland Garros y Wimbledon, otros dos grandes, habían sido su calentamiento previo para unirse a una élite que antes de él estaba formada por seis nombres. El número uno del mundo completaba una década de ensueño para seguir convirtiéndose no sólo en una leyenda, sino para en el 'producto nacional' favorito de los aficionados al deporte en España.
8. EL TRICICLO ESPAÑOL DE LORENZO, MÁRQUEZ Y ELÍAS. El 7 de noviembre Marc Márquez cerró la temporada de motociclismo dejando claro que este deporte tiene aroma español. Su victoria en el Mundial de 125 cc se unía a las de Jorge Lorenzo en Moto GP, con récord de puntos batido, y de Toni Elías, en la recién estrenada Moto2. Dominio total que no se repetía desde que en 1989 lo hicieran Manuel Herreros, Álex Crivillé y Sito Pons.
10. EL DOPAJE, UNA MANCHA EN EL DEPORTE ESPAÑOL. El 9 de diciembre marca la actualidad deportiva del país. La Guardia Civil inició una operación que acabó con catorce personas detenidas. Marta Domínguez, campeona mundial de atletismo y el doctor, ya conocido por esos lares, Eufemiano Fuentes, estaban entre los implicados. Un golpe muy duro tan sólo dos meses después de que el tres veces campeón del Tour, Alberto Contador diese positivo por clembuterol. La verdad sobre ambos casos todavía está por aclararse, aunque sin duda la imagen ha quedado deteriorada.