En la sección más allá del baloncesto de hoy hablaremos y conoceremos algo más a fondo la NCAA (National Collegiate Athletic Association) y el proceso por el que pasan la mayoría de estrellas con las que posteriormente disfrutamos y nos hacen vibrar en la NBA.
¿Qué es la NCAA?
La NCAA es la institución que en Estados Unidos se encarga de regular el deporte universitario del país desde 1906, cuando era conocida como IAAUS y que se fundó por el presidente Theodore Roosevelt con el objetivo de reducir la cantidad de graves lesiones y fallecimientos en el fútbol americano universitario. En 1910 ya tomó el nombre de NCAA y desde 1982 comenzaron a ofrecer también campeonatos deportivos femeninos.
En la NCAA se encuentran reguladas unas 1281 instituciones estadounidenses, abarcando a más de 480.000 de los llamados students-athletes (estudiantes deportistas), garantizando el correcto funcionamiento de sus programas deportivos en las diferentes universidades y asegurando el cumplimiento de todas las reglas y normativas, tanto al competir como al estudiar.
También conviven dos instituciones menores más. La NJCAA (National Junior College Athletic Association) es una institución académica de enseñanza superior (algo equivalente a la Formación Profesional en España), de una duración académica de dos años y que la componen alrededor de 400 universidades conocidas como "Community Colleges". También dispone de su competición deportiva, por la cual muchos alumnos optan antes de dar el salto a la NCAA, sobretodo en alumnos extranjeros y en alumnos que no han logrado una beca deportiva por motivos académicos. Y a menor escala se encuentra la NAIA (National Association of Intercollegiate Athletics), menos restrictiva formada por casi 300 universidades a lo largo de los Estados Unidos, Canadá e Islas Bahamas, que también tiene su propia organización deportiva, aunque su seguimiento es mucho menor.
Joshua Tomaic, sophomore español que este será su segundo año en los Maryland Terrapins |
Las universidades se dividen en tres divisiones dependiendo del nivel deportivo y académico. La División I es la mejor división de la NCAA con unos 70000 estudiantes con becas completas, donde existe mayor exigencia competitiva y el principal trampolín al deporte profesional, a la NFL, MLB, NHL, NBA... Mayor cantidad de students-athletes se encuentran en Division II estudiando con becas parciales que no les cubren la totalidad de los gastos. Por último, la Division III es la que posee menos seguimiento y competitividad, pero en la que se encuentran casi la mitad de atletas de la NCAA, más centrados en sus carreras y directamente sin becas deportivas, aunque no deja de ser una oportunidad para jugadores sin tanto talento y cualidades físicas.
¿Y qué es lo que motiva a tantos jóvenes de todo el mundo a estudiar allí, en los Estados Unidos? ¿Qué lleva a tantísimos españoles a compaginar estudios y deporte, con lo difícil y prácticamente imposible que es hacerlo en España? Pues la concesión de las ya citadas becas, las facilidades por los profesores y la compensación que obtienen los jugadores gracias al tremendo seguimiento que se realiza de sus competiciones NCAA.
Leo Rodríguez se formó del 2009 al 2013 en Florida State |
Andrea Hernángomez debuta esta temporada en la Universidad de Fairfield |
Combinar deporte con la universidad española resulta prácticamente imposible, teniendo que decidir por una de las dos opciones en la mayoría de casos. Con la gestión del deporte por parte de los clubes y las federaciones, en España es inviable mantener a los deportistas estudiando hasta los 22 años, especialmente cuando no se divulga ni se promociona la diversidad de deportes que se practican, lo que resulta finalmente que deban pagarse sus gastos deportivos aún estando en la élite y entre los mejores de su modalidad.
¿Cómo compaginan los jugadores estudios y deporte en Estados Unidos?
Uno de los factores más sorprendentes y a su vez principal arma de que el modelo estadounidense universitario sea el mejor del mundo es la facilidad para compaginar ambas tareas. Entrenador y profesor permanecen en contacto, los horarios se planifican mediante consejeros personales (advisors) y son permisivos para que los estudiantes puedan entrenar y jugar, clases de unos 20 alumnos posibilitando que el profesor ofrezca tutorías a todos, campus universitarios que parecen auténticas ciudades cubriendo todas las necesidades (bibliotecas, tiendas, bares, cines, instalaciones deportivas, etc.) y reducción de exámenes teóricos (las asignaturas, o no tienen exámenes o estos cuentan por debajo del 50% de la nota final) a cambio de contenidos más prácticos (deberes, trabajos online, trabajos grupales, debates en clase...).
Eric Vila |
Celia García |
Alex Rodríguez juega en Division II |
La NCAA, cantera del deporte americano y un gran espectáculo deportivo muy seguido
Leti Romero jugó en Kansas y Florida, fue elegida en el pick 16 del Draft 2017 y ahora juega en las Dallas Wings |
El deporte universitario es la cantera del deporte profesional americano, y como tal en EEUU ostenta a la NCAA la importancia que posee a pesar de ser competiciones amateurs con deportistas que no cobran (esto en los últimos años está causando estragos, pues resulta que a los mejores jugadores se les ha venido pagando de forma ilegal por parte de universidades y agentes, caso investigado actualmente por el FBI).
Como tal, la liga baloncestística universitaria conlleva gran espectacularidad. Los aficionados pueden disfrutar a cualquier hora del día por televisión de cómo los deportistas lo dan todo en cada partido defendiendo los colores de su universidad, sobretodo en baloncesto y fútbol americano (el 90% de los ingresos del deporte universitario). Más de 10 millones de telespectadores se divierten de los partidos decisivos y más importantes, situándose en el top 10 de los eventos deportivos con más trascendencia mundial. Es más, la final del 2003 de la División I tuvo a 80000 espectadores, batiendo el récord de asistencia de un partido de baloncesto en Estados Unidos, hasta que en 2010 el All-Star de la NBA lo destronó.
Vestuarios profesionales, ropa y equipaciones a dossier, tratamientos físicos, pabellones y gimnasios 24/7 para entrenar, entrenadores individuales, viajes y concentraciones en hoteles, sesiones de vídeo y scouting, discursos motivacionales prepartido al más puro estilo de películas americanas... ¿Parece mentira que todo esto se lleve a cabo en deportistas de 18 a 22 años que aún no conocen si su futuro está en el deporte, verdad?
Sin olvidar lo que todo sabemos porque es lo que más se ve en televisión: partidos con gradas llenas en pabellones que no envidian nada a los de ACB, cheerleaders, bandas musicales animando, bebidas y mucha comida, speaker, etc. Sin duda todo el protagonismo para unos jóvenes que, al fin y al cabo, son los que te levantarán del sofá cuando enchufen un triple imposible o realicen un mate increíble con el defensa encima. Lo merecen, e incluso acciones espeluznantes ya las efectúan durante la NCAA.
Sin olvidar lo que todo sabemos porque es lo que más se ve en televisión: partidos con gradas llenas en pabellones que no envidian nada a los de ACB, cheerleaders, bandas musicales animando, bebidas y mucha comida, speaker, etc. Sin duda todo el protagonismo para unos jóvenes que, al fin y al cabo, son los que te levantarán del sofá cuando enchufen un triple imposible o realicen un mate increíble con el defensa encima. Lo merecen, e incluso acciones espeluznantes ya las efectúan durante la NCAA.
¿Cómo funciona la liga de baloncesto NCAA?
Jorge Bilbao |
En la Division I de la NCAA existen alrededor de 350 equipos actualmente, y no se enfrentan entre ellos todos contra todos en la temporada regular ni mucho menos. Las universidades se encuentran repartidas entre 32 conferencias, y cada equipo finaliza con unos 30 partidos disputados.
De manera no oficial, las conferencias se suelen dividir en tres grandes grupos: High-Major Conferences (las universidades con los programas baloncestísticos más potentes: la AAC, la ACC, la Big 12, la Big Ten, la PAC-12, la SEC y la Big East), Mid-Major Conferences (también disponen de gran nivel competitivo, como la WCC, la A-10 o la MWC) y Low-Major Conferences.
Francis Alonso se ha convertido en el 6º máximo anotador de los UNC Spartans |
Maite Cazorla |
Llega la Locura de Marzo
Sin embargo, este NCAA Tournament no está compuesto únicamente por los 32 campeones de cada conferencia, sino por 68 equipos. ¿Cómo se deciden a los mejores? Pues mediante el llamado NCAA Selection Sunday Comittee: el domingo previo al comienzo del torneo final un comité de diez miembros elige a los equipos restantes, atendiendo especialmente a los ránkings "Top 25" que realizan semanalmente diferentes páginas especializadas (Associated Press, USA Today, ESPN, CBS Sports, RPI Ranking...) para justificar sus criterios de elección.
Major League Conferences |
Una vez rebasado el Selection Sunday, disponemos de los 68 mejores equipos para disputar el NCAA Tournament, "Great Dance", el March Madness que decide cada año al campeón universitario. Durante el mes de marzo Estados Unidos se paraliza para disfrutar de este torneo eliminatorio apasionante y siempre sorpresivo, incluso detiene a la NBA, llegando a no haber jornada el día de la final.
Estos 68 equipos se disponen en el cuadro eliminatorio clasificados en 4 regiones: South, East, West y Midwest, cuyas sedes van cambiando cada año. A continuación, se le asignan a las 68 universidades un seed (de 1 a 16), y en función de ese seed la comisión elige cada enfrentamiento de Segunda Ronda.
En primer lugar se realiza el First Four desde 2010, cuatro encuentros a partido único en Dayton (Ohio) entre 8 equipos clasificados, donde se eliminarán cuatro para conformar la eliminatoria a 64. Después, los equipos van cayendo a través de las eliminatorias siguientes: Segunda Ronda, Tercera Ronda, Sweet Sixteen (semifinales de región) y Elite Eight (final de región), hasta que tengamos los campeones de cada una de estas 4 regiones. El campeón de cada una de las divisiones integrará la Final Four del March Madness, donde saldrá el campeón de la temporada. A continuación os dejamos varias estadísticas brillantes de este magnífico torneo, recopiladas por el Diario AS:
Notre Dame Fighting Irish último campeón de la NCAA femenina |
- 35 universidades figuran como ganadoras en el palmarés. De esas 35, 20 se coronaron como campeona nacional en una sola ocasión. UCLA es la que más veces se ha puesto la corona: 11, aunque no celebra un título desde 1995. Kentucky, con 8, ocupa el segundo puesto de un podio que completa North Carolina con 6 entochados. Duke e Indiana poseen 5 títulos.
- En 1939 se organizó el primer campeonato de la NCAA y que coronó a Oregon tras derrotar a Ohio State.
- Desde 1982 la fase final del torneo se conoce como March Madness, en honor al comentarista Brent Musburger.
- 2008 es el único año, desde que se implantó en 1979 el actual sistema de competición, en el que los cuatro cabezas de serie (North Carolina, Kansas, Memphis y UCLA) se clasificaron para la Final Four.
- Los derechos televisivos para emitir todos los partidos del torneo por parte de la CBS y el grupo Turner Sports expirarán en 2032.
- Incluyendo a los LIU Blackbirds de Brooklyn (1939), en 8 ocasiones un equipo ha completado una temporada perfecta (sin derrotas) incluyendo NCAA y torneo final. Un total de 5 universidades componen una lista en la que UCLA logró cuatro balances de 30-0 entre los 60 y comienzos de los 70. Desde los Indiana Hoosiers en 1976 (32-0), no se ha vuelto a ver algo semejante.
- El número de cabeza de serie más bajo en salir campeón es el 8. Una proeza que en 1985 consiguió Villanova imponiéndose en la final a Georgetown por un ajustado 66-64.
- Los hombres que cuentan en su currículum con el campeonato tanto como jugadores como entrenadores: Joe B. Hall, Bob Knight y Dean Smith.
- Desde 1989, Glen Rice (Michigan) ostenta el récord de puntos anotados en un mismo torneo: 184.
- Nadie ha superado a lo largo de su carrera los 407 tantos firmados en el March Madness por Christian Laettner (Duke) a lo largo de los 23 partidos que disputó en el torneo.
- El entrenador que más veces ha ganado el torneo no es otro que el legendario John Wooden. El "Mago de Westwood" logró todos sus éxitos al frente de UCLA, con la que disputó 12 Final Fours y ganó 10. Otro récord en su poder, aunque en esta ocasión comparte con Mike Krzyzewski. El hasta 2016 seleccionador estadounidense ha conquistado 5 coronas con los Blue Devils de Duke.
- Jim Calhoun lideró a UConn con 68 años hasta el título en 2011. Es el técnico de mayor edad en hacerse con el título.
Las Indiana Hoosiers celebran su primer Women's National Invitation Tournament |
El College Basketball Invitational fue para los North Texas Mean Green |
El sueño de los jugadores pasa primero por el Draft NBA
Con todo esto cada año disfrutamos de las mejores promesas del baloncesto americano en una competición que cada temporada tiene más adeptos en todo el mundo. Y llegados a este punto, comienza el verdadero sueño para algunos de los jugadores. Desde hace unos años el único requisito para acceder al Draft NBA es que el deportista haya disputado un único año en la competición, llamados freshmans, y los elegidos se les conoce posteriormente como "one-and-dones". Deben tener mínimo 19 años, aunque pueden permanecer en NCAA durante máximo cuatro años, al no ser que el jugador por lesión o por otros motivos deportivos se haya perdido una temporada completa y solicite un año extra.
Por lo general, los ojeadores siguen más a las universidades de mayor prestigio deportivo, y los jugadores más destacados cada final de temporada acceden a este Draft, normalmente solo un 3% de los deportistas.
En esta "lotería", las siempre mismas 30 franquicias de la NBA (12 en el caso de la WNBA) seleccionan y se reparten a las promesas de manera gratuita, pues en los sistemas de competición americanos no existen los "fichajes" como los conocemos en Europa, sino que todas tienen el mismo dinero (Salary Cap) que deben racionar entre los contratos de sus jugadores. Es el salario lo que realmente cuesta a una franquicia ostentar a algún deportista universitario, y este varía según la posición en la que haya sido elegido en el Draft.
Ayton, Doncic y Bargley |
¿El mejor sistema estudiantil y deportivo del mundo?
Podrá haber muchos contrarios al sistema americano, a la NCAA y sus regulaciones, a las polémicas del Selection Sunday o a los cobros y escándalos ilegales que resuenan en los últimos años, pero lo que nadie puede negar es que este procedimiento y forma de organizar las competiciones de las futuras estrellas del baloncesto y de otros deportes ha generado a las ligas más espectaculares del mundo con los mejores deportistas incluidos, y esto hace que año tras año la NCAA incremente en el número de students-athletes que abarcan, tanto estadounidenses como internacionales.
En esta última foto, podemos ver el "clásico" entre los Celtics y los Lakers del año pasado, donde Jayson Tatum, rookie elegido en el pick 3 entra a canasta con Lonzo Ball al fondo, con el dorsal número 2, el jugador más mediático del Draft 2017 y seleccionado en segunda posición.
En esta última foto, podemos ver el "clásico" entre los Celtics y los Lakers del año pasado, donde Jayson Tatum, rookie elegido en el pick 3 entra a canasta con Lonzo Ball al fondo, con el dorsal número 2, el jugador más mediático del Draft 2017 y seleccionado en segunda posición.