Hace un tiempo, en más allá del baloncesto os contamos cómo funciona el reclutamiento de jugadores antes de su llegada a la NCAA, durante su periodo escolar en los High Schools. También con anterioridad vimos cómo funciona la NCAA, la base del éxito del deporte americano. Pues esta vez vamos a ir un pelín más allá, indagando sobre cómo los jóvenes internacionales pueden llegar a las universidades estadounidenses o incluso ser futuros jugadores de la NBA o de la WNBA.
Vivir unos años en Estados Unidos, conseguir una carrera universitaria y a su vez seguir haciendo el deporte que más te gusta, el baloncesto, a un alto nivel de juego y con toda la espectacularidad que le dan los estadounidenses a los acontecimientos deportivos, sea la categoría que sea. Esto es sin duda un atractivo con el que muchos adolescentes podrían soñar.
Esto se puede aunar más con las recientes declaraciones de la NCAA de permitir a sus jugadores recibir beneficios económicos. Y es que pasar por las universidades norteamericanas sin duda es el principal trampolín para la NBA y para los equipos de las principales ligas europeas de baloncesto.
Quiero estudiar y jugar en Estados Unidos
Existen diferentes formas de que las futuras promesas se puedan dejar ver para los mejores entrenadores y scouters. Pero la forma más extendida y la que lleva funcionando muchos años es la de formarse en casa, destacar en el equipo de tu ciudad y hacerse ver para los scouters universitarios enviándoles vídeos, para demostrar que son merecedores de una beca para estudiar y jugar.
Marta Moix |
Y aunque ya son muchos los entrenadores universitarios que se recorren Mundiales, Europeos... júniors, de las categorías inferiores, en busca de los mayores talentos internacionales, suele costar llegar a los mejores programas deportivos, donde solo unos pocos consiguen llegar a esa codiciada NCAA D1. Pero no por ello hay que dejar de soñar, pues en la D3 por ejemplo prima lo académico sobre lo deportivo, y en las otras organizaciones al margen de la NCAA es más asequible llegar.
Eric Vila |
Páginas webs de recruiting
Javier Lacunza |
Y este contenido multimedia se gestiona por webs como AGM, donde se registran y tienen acceso los coaches americanos. AGM Education además gestiona que muchos españoles pasen sus estudios de secundaria en EEUU, como fue el caso de Javier Lacunza, que llegó a jugar para Florida Atlantic de la NCAA División I.
Andrea Hernángomez |
Estas páginas son grandes buscadores de prospects con estadísticas, descripciones, partidos y vídeos de cada uno de los adolescentes que buscan llamar la atención de alguna universidad. Así, los entrenadores pueden buscar el perfil que más les guste o necesiten para sus respectivos equipos.
Jaume Sorolla |
Tienen suscritas a más de 60 escuelas y en la web pueden afiliarse los coaches de la División I de NCAA para descubrir a estos jóvenes, de forma que por unos 800 dólares al año pueden ver a estos jugadores sin necesidad de hacer viajes por el mundo. Aquí podéis ver un ejemplo de reporte de jugador y aquí una guía acerca de los mejores jugadores tras una competición continental, como un EuroBasket U16.
La importancia de la condición física y los estudios
En el baloncesto actual donde cada vez prima más el small ball, hay muchísimos jóvenes estadounidenses con grandes cualidades y condiciones físicas especialmente con baja altura, entre el 1'80 y los 2 metros. Así, una posible ventaja puede estar en los internacionales de más de dos metros, en los que los coaches pueden buscar solo dicha condición física para los mejores forwards o centers, desarrollarlos y convertirlos en nuevos talentos de este deporte.
Si lo vemos en la NBA, sin duda se ve aún más en college. Grandes ejemplos pueden ser Giannis Antetokounmpo, Nikola Jokic, los hermanos Hernángomez, Rudy Gobert, Daniel Theis, Aron Baynes, Joel Embiid, Pascal Siakam, Dario Saric, Rui Hachimura, Kristaps Porzingis o Domantas Sabonis, entre muchos otros internacionales de éxito en la actual NBA.
Y como hemos comentado antes, las universidades en las que favorezcan lo académico, las buenas notas, pueden ser la mayor de las oportunidades para los no estadounidenses. En España, los adolescentes pueden prepararse el SAT, algo similar a la selectividad americana que da acceso a las becas académicas.
Son exámenes que combinan matemáticas y razonamiento de textos en inglés, a los que puedes presentarte varias veces mientras cursas bachillerato, habiendo 4 convocatorias cada año en distintos lugares del país. Se guarda la mejor nota, y preparárselo bien y sacar notas muy altas te pueden alzar rápido a una beca que te financie tu carrera americana. También existe la prueba del TOEFL.
NBA Academy
Al menos de momento, en México, Australia, China, India y África (Senegal) cuentan con la NBA Academy, que recluta a jóvenes desde los 14 o 15 años con proyección para formarlos con vistas al basket college. Su idea es prepararlos tanto dentro como fuera de la cancha, 360º: en sus estudios, en el juego, en la preparación física y en el desarrollo de su carácter, capacidad de liderazgo y habilidades para la vida.
Los estudiantes atletas compiten contra la competencia más importante durante todo el año y tienen la oportunidad de ser seleccionados para equipos de viaje que juegan en torneos internacionales y partidos de exhibición. Cada Academia cuenta con entrenadores formados por la NBA que llegan incluso a establecer un plan de estudios a los jóvenes que forman parte de esto. También disponen de experimentados preparadores físicos para mejorar el atletismo y la forma de mantenerse saludable.
Baloncesto sin Fronteras
Marc Gasol |
Entre los 108 jugadores internacionales que estuvieron en las plantillas de la NBA en la primera jornada de la temporada 2018/2019, 27 jugadores habían participado en el BWB, incluyendo a DeAndre Ayton (BWB Global 2016), Kelly Olynyk (BWB Americas 2009), Bruno Caboclo (BWB Americas 2013), Jonas Valanciunas (BWB Europe 2008), Pascal Siakam, Lauri Markkanen o Davis Bertans.
En el fin de semana del último All-Star, en febrero, se celebró también en Chicago uno de estos campus BWB, con chicos y chicas de entre 16 y 18 años. Han formado parte jugadores que pintan a salir en el próximo Draft de la NBA 2021, como el guineano Moussa Cisse, el francés Moussa Diabate o el congoleño Jonathan Kuminga.
Otros conocidos a nivel europeo son Juhann Begarin, Augustas Marciulionis, Ivan Perasovic, el filipino Kai Sotto o algunos que compiten en España como Jean Montero (dominicano en el filial del Gran Canaria) y Juan Fernández (argentino de la cantera del Fuenlabrada). Más información del BWB 2020.
Y en el lado femenino, bajo las directrices de tres ex-jugadoras de la WNBA como Ashley Battle, Michele Van Gorp y Ebony Hoffman, se presentaron en ese campus en Chicago un total de 24 jugadoras que buscaron impresionar a los scouters presentes.
Entre ellas, las australianas Jade Melbourne y Olivia Pollerd, las canadienses Maggie Besselink y Merissah Russell, las colombianas Naylee Cortés y Daniela González, la danesa Alberte Rimdal o las españolas Mama Dembele y Paula Fraile. Lista completa aquí.