
Desglose de participaciones en JJOO de los olímpicos españoles en Rio 2016
Aunque es evidente que en esta nueva generación de deportistas que ha de tomar el relevo hay calidad y talento será fundamental dotarle de los recursos necesarios. Hoy en día la excelencia no garantiza el poder obtener éxitos si no se la acompaña de los medios necesarios. Hay países que ya se han puesto en marcha para encarar este nuevo ciclo olímpico mientras que aquí aun estamos en plena resaca y además ante el inminente proceso electoral en buena parte de las federaciones deportivas olímpicas de cuyo resultado dependerá buena parte del futuro inmediato no solo del deporte de alto nivel sino también el de formación y el de base. En este ciclo veremos también hasta qué punto el tejido deportivo se ha visto afectado por los perniciosos efectos secundarios de la crisis económica y la drástica reducción de recursos. A quien corresponda hará falta decisión, creatividad e innovación para abrir nuevas vías y fórmulas que permitan conseguir los recursos necesarios. Máxime cuando el Plan ADO, una aportación fundamental pero insuficiente, requerirá de un nuevo planteamiento ya que uno de sus pilares -TVE- ya no cuenta con los derechos televisivos para las próximas citas olímpicas(2). Un factor de preocupación añadido es la inacabable provisionalidad de un Gobierno en funciones lo que repercute tanto a nivel de recursos como en la planificación y gestión deportiva. La labor de quienes nos gobiernan no reside en recibir y fotografiarse con los deportistas cuando regresan victoriosos sino posibilitar los medios que les permita obtener esas victorias.
(1) Mireia Belmonte, Maialen Chorraud, Saul Craviotto, Joel Gonzalez, Rafa Nadal, Pau Gasol, Juan Carlos Navarro, Ricky Rubio, Felipe Reyes, Sergio Llull,Jose Antonio Calderon, Víctor Claver, Rudy Fernandez y Sergio Rodriguez
(2) Atribuidos por el CIO a la plataforma Discovery-Eurosport que ha obtenido los derechos para Europa de las dos próximas citas olímpicas de invierno y verano (2018-22/2020-24)
Por otro lado, hace una semana al cabo ya de los Juegos Olímpicos de Brasil, sonaron buenas noticias para el deporte español y para las próximas generaciones de atletas que competirán posiblemente en unos futuros Juegos Olímpicos. El Consejo Superior de Deportes ha reiterado que el deporte nacional puede “encarar el futuro con optimismo”, porque la recesión económica ha hecho aumentar el volumen de recursos propios de las federaciones y tiene aseguradas cifras cercanas a los 15 millones procedentes del acuerdo con la Liga de Fútbol Profesional (LFP).

Cardenal también ha destacado la aportación de 6 millones de La Liga e iniciativas como el programa Podium de Telefónica que ayuda a jóvenes promesas como es el caso del gimnasta Ray Zapata para progresar en su carrera profesional. Se ha hecho un gran esfuerzo en apoyar al deporte femenino y el deporte base con desgravaciones de hasta el 90% para las federaciones que lo lleven a cabo.
“El deporte español ha demostrado su consistencia y se han podido evitar los riesgos de que la crisis afectara al rendimiento”, ha continuado Miguel Cardenal para referirse a los logros conseguidos por los deportistas en los presentes Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. También ha valorado el enorme esfuerzo que están realizando las federaciones para encontrar nuevos métodos de financiación.