Muchos habréis oído hablar en algún momento de la WNBA, la liga americana de baloncesto femenino, pero seguro que muy pocos conocen su historia y su formato de competición. Y eso es lo que vamos a destripar hoy en "Más allá del baloncesto".
Por cierto, para los que no lo sepan, la pasada semana se celebró el All-Star Game en Las Vegas tal y como en la NBA. El 25 de julio desarrollaron el concurso de triples y el Skills Challenge y, una noche después se disputó el partido de las estrellas, enfrentando al equipo de Elena Delle Donne (Team Delle Donne) y al equipo de A'ja Wilson (Team Wilson), las dos más votadas por los aficionados. Ambas se repartieron a las mejores jugadoras en un Draft, tal como hicieron LeBron James y Giannis Antetokounmpo. El equipo de Wilson se llevó el partido por 126-129, con una emocionante Erica Wheeler de MVP, jugadora undrafted de esta temporada.
El formato de competición
Actualmente la WNBA divide a doce franquicias en dos conferencias diferentes, la Este y la Oeste. La temporada regular se compone de 34 partidos, desarrollada a lo largo del verano principalmente, desde mayo hasta finales de agosto aproximadamente (en años olímpicos la competición se paraliza durante un mes). Cada equipo disputa 4 partidos con un equipo de su misma conferencia (4) y 3 contra los otros cuatro equipos (12), mientras que juegan tres veces contra las seis franquicias de la otra conferencia (18).
Los Playoffs se desarrollan durante finales de agosto y el mes de septiembre, vaya, que puedes seguirla tranquilo todos los años ya que no se pisa nunca con la NBA. Los 8 mejores equipos de la regular season acceden a la postemporada donde, en primer lugar, el 5º contra el 8º y el 6º frente al 7º se juegan a un único partido pasar a 2ª Ronda. Allí se enfrentarán contra el 4º y el 5º, también a eliminatoria de un solo enfrentamiento, para ganarse el billete a las semifinales, donde esperan las franquicias con los dos mejores récords de la temporada. Tanto las semifinales como las Finales WNBA se disputan al mejor de cinco juegos.


Franquicias que eligen a las mejores en un Draft y tienen su tope salarial: un deporte americano más para seguir


Ahora mismo, la conferencia Este la componen Connecticut Sun, Washington Mystics, Chicago Sky, New York Liberty, Indiana Fever y Atlanta Dream. Por su parte, en el Oeste compiten Las Vegas Aces, Seattle Storm, Los Ángeles Sparks, Phoenix Mercury, Minnesota Lynx y Dallas Wings.
15 españolas por Estados Unidos: Amaya Valdemoro y Anna Cruz, las únicas con anillos


Historia de la liga: su fundación en 1997

Sin embargo, la ABL tampoco logró asentarse y, al igual que la primera liga profesional de baloncesto estadounidense, la WBL, duraría únicamente tres campañas, hasta la 1998/1999. La WNBA sí seguiría adelante, viéndose beneficiada y sustentada por estar amparada y contar con el respaldo de la propia NBA.

La primera época de esta liga fue dominada absolutamente por las Houston Comets de Cynthia Cooper, quien se llevó los cuatro MVPs de las cuatro primeras finales que ganaron. También estaban Tina Thompson y Sheryl Swoopes en el equipo texano, además de Amaya Valdemoro que presenció los anillos de 1998, 1999 y 2000.
Retiro de Cynthia Cooper y fin de la dinastía de las Houston Comets
Las Liberty llegaron a tres de esas finales y Mercury protagonizó la de 1998, pero no pudieron hacer nada ante las Comets, que verían cómo su dinastía acabaría en el 2000 con la retirada de Cooper. Destacar que en ese mismo año, el equipo de Houston se convirtió en el primer equipo de la WNBA que fue invitado a la Casa Blanca. Antes de dicha invitación solo los equipos deportivos masculinos eran invitados.

Con la dinastía de las Comets finalizada, fueron las Sparks las que asumieron el legado con Lisa Leslie de protagonista, logrando los dos campeonatos siguientes. Pero no pudieron conseguir un tercer anillo consecutivo, puesto que se toparon con las Detroit Shock dirigidas por Bill Laimbeer, quien contaba con las estrellas Swin Cash, Cheryl Ford y Deanna Nolan. Ruth Riley fue la mejor de las finales, y se llevaron el definitivo Game 3 gracias a un triple de Nolan.
Lisa Leslie con las Sparks y las Detroit Shock marcaron una época en la que las Finales empezaron a disputarse a 5 partidos

Los mejores años de Connecticut Sun fueron en 2004 y 2005, pero iban a sucumbir en ambas finales. La primera a favor de Seattle Storm y la segunda de Sacramento Monarchs, en la primera final jugada a cinco partidos. Pero las Detroit Shock seguían siendo una potencia, incorporando además a Katie Smith y manteniendo el grupo campeón del 2003. Así, volvieron a plantarse en la final, ante las defensoras del título, las Monarchs, y lograron su segundo entorchado en 2006 tras cinco juegos.
Con las Shock nuevamente como rival a batir, aparecieron en escena las Phoenix Mercury dirigidas por Paul Westhead. Mientras, los Charlotte Bobcats decidieron no seguir con las operaciones de las Charlotte Sting en aquél año.

Pero Westhead se despidió, Penny Taylor decidió no jugar con el objetivo de prepararse para los JJOO de Pekín 2008, y las Mercury ni siquiera llegaron a Playoffs. Mientras que Atlanta Dream aterrizaba en la liga en esa temporada 2007/2008, las Detroit Shock ganarían su tercer y último título ante San Antonio Silver Stars por la vía rápida, con Katie Smith de MVP.
En diciembre del 2008 desaparecerían las Houston Comets y la WNBA repartió a sus jugadoras con un Dispersal Draft, en el que Sancho Lyttle fue la primera seleccionada, por las Dream. Además, la jugadora de origen de San Vicente y las Granadinas, es la española con la selección más alta, pues ocupó en el Draft de 2005 el 5º pick. Y en 2009, Corey Gaines recuperó el estilo de juego de Paul Westhead (92'82 puntos de promedio), para llevar de nuevo a las Mercury a las finales. Se enfrentaron a la tercera mejor defensa de la liga, las Indiana Fever, y, en el quinto encuentro se hicieron con la victoria en la prórroga las de Arizona.
Nueva década y nueva generación de jugadoras

En estos últimos años los medios de comunicación se han volcado cada vez más con esta competición femenina. NBA TV, ESPN2, ABC... televisaron y televisan multitud de partidos de la regular season, y mucha culpa la tienen la reciente generación de grandes jugadoras que han aumentado la calidad de todos y cada uno de los equipos. Mayor nivel de juego, mejores defensas, acciones dignas de highlights y, más importante, aumento del porcentaje de tiro.
Candace Parker, Maya Moore, DeWanna Bonner, Angel McCoughtry, Sylvia Fowles (segunda jugadora que promediaba al menos 20 puntos y 10 rebotes), Tina Charles (récord de la liga en dobles-dobles con 23), Liz Cambage, Diana Taurasi, Seimone Augustus, Cappie Pondexter... todas estas buenas jugadoras brillaron en diferentes franquicias a principios del 2010.
Atlanta repitió presencia en la final, pero se encontrarían con el equipo de moda de los últimos años, las Minnesota Lynx de Cheryl Reeve. Seimone Augustus promedió 24'7 puntos en los tres partidos que duró la eliminatoria.
Minnesota Lynx gobierna en los últimos 8 años con 4 títulos en sus vitrinas
Y es que la franquicia de Minnesota en los últimos 8 años ha ganado la WNBA de forma salteada, un año sí y otro no. En 2012 se tuvo un largo descanso olímpico y las Indiana Fever resultaron ser las campeonas con Tamika Catchings de máximo estandárte. En 2013 tocaría anillo para las Lynx, recuperándose de la final anterior que cedieron ante las dirigidas por Lin Dunn, y haciendo que Atlanta sucumbiera por tercera y última ocasión en la eliminatoria decisiva. Maya Moore consiguió el MVP.


Pero cayeron en la final de 2016 ante Los Ángeles Sparks, franquicia que se reencontró con el título 14 años después con Candace Parker ejerciendo de líder. No pudieron reeditar al año siguiente por culpa de las Lynx a pesar de que repitieron presencia en las finales, las cuales por tercera temporada consecutiva se decidieron tras jugar los cinco partidos.
Por último, la pasada campaña tuvo a un finalista inédito, las Washington Mystics, pero estas no pudieron hacer nada ante Seattle Storm. Destacar que Sparks y Lynx se cruzaron en 1ª Ronda, y las angelinas fueron las pasaron la eliminatoria, pero solo sirvió para que las Mystics les asestarán una paliza en 2ª Ronda. Las nuevas Storm, con la joven promesa Breanna Stewart a la cabeza (mejor jugadora de la temporada y de las finales), se llevaron el duelo en solo tres juegos ante las de Washington, siendo las actuales defensoras del título.