Después de que Blanca Fernández Ochoa relegara a su hermano, Paquito Fernández Ochoa, quien fue medalla de oro en Sapporo 1972, tras 20 años, desde entonces no habíamos vuelto a saborear la gloria olímpica invernal. Blanca se colgó el bronce en la prueba de slalon en Albertville 1992, y ningún español había vuelto a subirse a un podio en Juegos Olímpicos de Invierno.
![]() |
Paquito Fernández Ochoa |
![]() |
Blanca Fernández Ochoa |
![]() |
Queralt Castellet |
Queralt llamó a la puerta de las medallas olímpicas en Vancouver 2010, donde clasificó a la final con la tercera mejor nota, solo por detrás de las estrellas mundiales Torah Bright y Kelly Clark. Sin embargo, practicando antes de dar comienzo la gran final, se golpeó la cabeza y estuvo durante unos instantes inconsciente, lo que la imposibilitó de disputar la lucha por las medallas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPjihlJ9Tu0VCKY0vSbMCbd7n0bXh096i7Pa2Sat5wHNWsrNSik-kbdCp9ZwE11QnLzxnILejWEC1ejVBwqtkTyTOAbnJ4bSRrVZU7rje49ApETdHp9ptRF6qS-9AoWclAew0uMjTY6oM/s200/queralt.jpg)
Al año siguiente se convertía en subcampeona mundial, pero en 2015 vimos peligrar su carrera deportiva. La mala suerte volvió a caer de su lado cuando en abril, su pareja y entrenador desde los 19 años, Ben Jolly, se quitó la vida un año después de que le diagnosticaran dos fatídicos tumores incurables en el cerebro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkOw6B5dDtEduz3KzQTNkHcRI4cAwq4TEmmXcPnaZx_zRuCmoDQP9wcuTUAxNu2W6LGm6HmNQQSo1qKcy-X7datFZcF8IR6eSsRpHSN19r6x4EsudyVbwlk4099D9NVBNAD03J47AJQHs/s200/1024x800_18045b080812085536queralt-castellet-efeepasergei-ilnitsky--2-.jpg)
Es la primera española con diploma olímpico en snowboard, la tercera mejor posición de una mujer nacional en unos Juegos Olímpicos de invierno, solo superada por Blanca Fernández Ochoa (3ª y 6ª) y María José Rienda (6ª). Es más, pudo pelear por la tercera posición si no fuese porque en su tercera bajada sufrió una nueva caída al no poder planchar uno de sus movimientos. Tocará esperar al próximo ciclo olímpico para ver si el deporte es justo con ella de una vez.
Permaneciendo en el snowboard, llegó un nuevo momento culmen para la delegación española, la prueba del snowboard cross masculino. Nada más ni nada menos que tres representantes españoles participaban en esta modalidad y con claras opciones a medalla.
Y en especial Lucas Eguibar, el máximo estandarte en esta modalidad y abanderado en PyeongChang. Venía de obtener un meritorio diploma olímpico en Rusia hace 4 años, habiendo ganado las eliminatorias de octavos y cuartos, pero la mala suerte se cebó con él descalificándolo en semifinales y teniendo que disputar la final de consolación, la cual ganó para finalizar en la 7ª plaza.
Su primera candidatura a la medalla olímpica perdida por una caída cuando marchaba tercero y no planchó bien uno de los saltos e hizo caer al canadiense Kevin Hill, lo que además provocó su descalificación.
![]() |
Laro Herrero |
![]() |
Regino Hernández |
España se había quedado planchada al ver que una de sus mayores bazas para finalizar 26 años en blanco se iba al suelo. Y además, Laro Herrero también fue eliminado al terminar quinto en su ronda de octavos de final. Pero aún había otro participante español con el que no se contaba, de nombre Regino, quien había realizado en la clasificación el tercer mejor tiempo a primera hora de la mañana en Corea del Sur. De hecho tanto Laro como Lucas debieron mejorar sus marcas en la segunda ronda clasificatoria para meterse en los octavos.
![]() |
Regino Hernández celebrando la medalla |
Una vez más el snowboard nos hacía ilusionarnos. Regino había entrado en la lucha por las medallas por todo lo alto, y se vio beneficiado de nuevo por los errores que fueron claves y protagonistas de la gran carrera final. El francés Pierre Vaultier no quería volver a besar la nieve como hizo en semifinales y que casi lo deja sin final, y el actual campeón del mundo se escapó pronto de sus rivales en busca del que ha sido su segundo oro olímpico, proclamándose bicampeón de forma consecutiva.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzm-Ed0yhyphenhyphenmI4Ly4-o8ki94wCjS88Yz3_fDo7Dd0bKNT8aKNvLiA_4Bhe3xSgKCHKYzHCVri1fhpIK33QGjMWZLuF0VXP6SQZtmMlqDREiTmUzW2rcXD-xQIxWKqCFrZgDyreP1nNdxus/s200/20180215-13852653w.jpg)
15 de febrero de 2018, Regino Hernández Martín, a sus 26 años y recién subcampeón del mundo de snowboard cross por equipos junto a Lucas Eguibar en los Mundiales de Sierra Nevada 2017, y campeón júnior del mundo en Valmalenco 2011, disputó sus terceros Juegos Olímpicos tras hacerlo en Vancouver 2010 (31º) y Sochi 2014 (21º). En esta ocasión sí consiguió avanzar a través de las diferentes eliminatorias hasta plantarse en la final, donde consiguió la tercera medalla española de la historia, un bronce en snowboard cross para Regino que zanjaba los casi 26 años de sequía desde que Blanca se subió al podio en Francia.
La presión de acabar con esos 26 años en blanco ya había desaparecido, la cual había tenido que lidiar el patinador Javier Fernández en ediciones anteriores. Damos el salto de esta forma a los deportes de hielo, con el patinaje artístico que tantas alegrías y éxitos nos están dando en los últimos diez años.
![]() |
Javier Fernández |
Javier ha revolucionado en España una modalidad que era totalmente desconocida. Desde que en la temporada 2009/2010 ganó su primer Campeonato Nacional, el español ha estado codeándose en los podios europeos y mundiales constantemente. A día de hoy es 8 veces campeón de España, 6 veces seguidas campeón de Europa, 2 medallas de plata y 1 de bronce en Finales del Grand Prix y bicampeón del mundo. Pero aún le faltaba un podio que pisar, el olímpico.
![]() |
Javier Fernández celebrándolo con su entrenador |
Se estrenó en Vancouver con apenas 18 años, pero ya apuntaba maneras y finalizó en la 14ª posición. Tras ser dos veces consecutiva medalla de bronce en los Mundiales, todas nuestras esperanzas recayeron sobre Javier en Sochi 2014.
![]() |
Felipe Montoya |
Claramente el objetivo era el metal, pero no tuvo su mejor actuación. En el programa corto no sonrió en toda su coreografía y no fue su mejor puntuación (86.98), aunque lo colocó tercero aguantando las posibilidades de la medalla de bronce. Pero en la final falló al realizar un cuádruple que quedó en un triple, y un doble que llegó a ser triple. Así, tan sólo 166.94 puntos decidieron los jueces que fuese su valoración en el programa libre, dejándolo a poco menos de 2 puntos de la tercera posición. Cuarto y un diploma olímpico algo amargo.
![]() |
Sara Hurtado y Kirill Khalyavin |
Llegaba a PyeongChang habiendo saboreado ya el oro de todas las competiciones. El nipón Yuzuru Hanyu se convertía en bicampeón olímpico, y su compatriota Shoma Uno consiguió su mayor éxito al colgarse la medalla de plata, por poco más de un punto sobre el tercer clasificado, esta vez sí, Javier Fernández.
Un par de pequeños errores lastraron el programa libre del español, que en la primera combinación no pudo completar un triple Toe Loop, y dejó el cuádruple Salchow en doble. Sin embargo, consiguió su mejor marca de la temporada (197.66) para alzarse, por apenas un punto de Shoma Uno, quién había obtenido una puntuación más alta con algo de polémica, con un histórico bronce que agranda así aún más su leyenda en el patinaje español.
![]() |
Ander Mirambell en una de sus bajadas |
Con ese metal, Pyeongchang eran los primeros JJOO de invierno de la historia en los que España conseguía más de una medalla. Pero no hay que dejar de destacar la actuación del resto de españoles que, aunque no tenían opciones de lograr algo importante, no dejan de ser históricas sus actuaciones más modestas.
![]() |
Ander Mirambell |
Siguiendo en el patinaje artístico, Felipe Montoya disputó sus primeros Juegos Olímpicos terminando en la 29ª posición del programa corto, un puesto que lo dejaba fuera del libre. De origen colombiano, a sus 27 años ha visto cumplido su sueño de participar en unos Juegos Olímpicos.
También teníamos a la nueva pareja conformada por la estelar Sara Hurtado, y Kirill Khalyavin. Con un diferente compañero de baile, Sara nos brindó junto a Kirill una actuación impecable para ellos en la danza sobre hielo que los hizo mejorar la 13ª posición obtenida en Sochi junto a Adriá Díaz.
Sara y Kirill finalizaron 12°, el mejor resultado de la historia para España y que nos hace pensar, por qué no, en que progresen año tras año tal y como hizo Javier Fernández para incluso pelear alto en la clasificación. Sumaron 168.33 puntos, con marca personal en el libre y en total.
![]() |
Juan del Campo |
Finalizando con los deportes de hielo hay que mencionar al guerrero solitario que existe en el skeleton, Ander Mirambell. Realizó su mejor bajada en Pyeongchang en la tercera manga pero no pudo entrar entre los 20 mejores para disputar la final y terminó 23º, eso sí, su mejor resultado en unos JJOO (fue 24° en Vancouver y 28° en Sochi). La segunda mala bajada que lo llevó al 26° mejor tiempo, iba a lastrar a posteriori su objetivo de estar en la cuarta manga final.
![]() |
Juan del Campo y Quim Salarich |
Terminando este resumen sobre la representación española en estos XXIII Juegos Olímpicos de invierno, volvemos a los deportes de invierno. Cabe destacar y resaltar además los deportistas que siguen peleando por que los esquís sigan en las pantallas televisivas de España.
En esta ocasión, ya sin Carolina Ruiz acaparando el protagonismo, dos jóvenes como Juan del Campo y Quim Salarich mantuvieron al esquí alpino con participación española, aunque algo descafeinada. Ambos participaron en la prueba de slalom que estuvo demasiado accidentada y los dos también se vieron afectados. Juan no pudo acabar la primera bajada, cosa que Joaquim sí (33°), pero en la segunda manga se fue a la nieve.
Además, Juan del Campo también estuvo previamente en el slalom gigante. Tras la primera carrera marchaba 39°, pero tampoco pudo llegar a meta en la segunda bajada.
![]() |
Imanol Rojo |
Por último hablamos del esquí de fondo. Por segundos JJOO pudimos seguir la actuación de Imanol Rojo, quien fue olímpico hasta en cuatro pruebas diferentes. Terminó 49° en skiatlón, una posición mejor que en Sochi, 62° en los 15 km estilo libre, 35° en los 50 km clásicos y 19° en la velocidad por equipos, junto al otro representante de fondo, Martí Vigo.
El joven esquiador se estrenó con 19 años en PyeongChang, y se desquitó acabando la prueba por equipos tras retirarse en la prueba de 15 km libres. El dúo formado por el tolosarra y el oscense finalizó en décima posición su semifinal, un puesto que les dejó fuera de la final disputada por los cinco mejores equipos de las dos eliminatorias.
![]() |
Martí Vigo |
De esta forma terminaron estos Juegos de PyeongChang 2018, donde España ha realizado su mejor actuación de siempre, consolidando dos deportess en pleno auge y con deportistas de muy alto nivel mundial que por fin ven recompensados su trabajo en el mayor evento deportivo del mundo.
Pero aún se tiene que mejorar mucho si se quiere mantener y alargar el gran nivel demostrado en la ciudad surcoreana por estos deportistas de invierno. Para la próxima cita, Pekín 2022, ya no podremos contar con Javier Fernández, pero el snowboard seguro que seguirá emocionándonos con Queralt Castellet, Regino Hernández y Lucas Eguibar, quien además ha declarado que le gustaría prepararse el cross en esquís.
![]() |
Imanol dando el relevo a Martí |
No sabemos si Ander Mirambell permanecerá representándonos en skeleton, pero sí lo hará seguramente la danza en patinaje artístico con Sara/Kirill o incluso Adriá Díaz y Olivia Smart, los cuales estarán en el próximo Mundial. y quién sabe si las parejas, con la reciente irrupción de Aritz Maestu y Laura Barquero, quienes fueron segundos reservas en Corea. Representarían por primera vez en unos JJOO a España en la modalidad artística de parejas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkIwUCQxy2nd_kWVR_o91kv7havZ6gn2Ba5OwCIRJ7tWMXs9uvhGrrIHKDUStqROObNdE2JmWhG4CarMlmfJKFbheIy2waVgX63FJddtcwzNiwU8BWDcox8kcOJeLTsF6zKY04iBg-5lc/s200/27972012_1606017346112336_3351666026407458287_n.jpg)
En esquí alpino seguiremos el desarrollo de jóvenes esquiadores como Albert Ortega, Aingeru Garay, Julia Bargalló o Nuria Pau, a parte de los dos que ya han estado en Corea del Sur. El esquí de fondo seguramente progresará con Imanol Rojo, quien podría disputar en Pekín sus terceros Juegos, y dos promesas del futuro como Martí Vigo y Lydia Iglesias.
Recuerda que los Juegos Olímpicos no son cada cuatro años, son cada día, y que estos deportistas necesitan tu apoyo en cada prueba que disputen. Podrás seguir todas las competiciones a nivel mundial como siempre aquí, en Historia Deportiva.