Votamos a los mejores deportistas españoles del año 2024 en la novena edición de los Premios de Historia Deportiva, antes del 12 de enero de 2025. Son nuestros habituales premios y reconocimientos anuales al deporte español en forma digital, a las buenas actuaciones españolas que hemos tenido en este año deportivo. A su vez, sirve de un buen resumen a final de año de la temporada que los deportistas españoles nos han hecho disfrutar y hemos seguido en Historia Deportiva.
- El mejor deportista HD 2024
- La mejor deportista HD 2024
- El mejor equipo HD 2024
- La revelación HD 2024
- Las retiradas 2024
Además de poder votar desde nuestro FORMULARIO, contabilizan también los "Reposts" y "Me Gustas" que se den a cada post de cada candidat@ desde nuestra cuenta de X @H_Deportiva. Por cada RT o MG se añadirá un vot@ a ese candidat@.
Álvaro Martín (atletismo)
- Tras el maravilloso y laureado ciclo olímpico que nos ha dejado, el extremeño se consagró en París 2024 colgándose la medalla de bronce en la prueba individual, y siendo campeón olímpico en la marcha olímpica junto a María Pérez. Además, fue bronce en los relevos mixtos junto a Laura García-Caro llevándose la plaza olímpica en el Mundial de marcha de Antalya.
Axiom (wrestling)
- El anteriormente conocido como A-Kid, el luchador madrileño, sigue haciendo historia en WWE. Ha conquistado el primer título para un wrestler español en la historia del pro wrestling, siendo dos veces campeón por parejas en el programa de NXT, junto a Nathan Frazer. Prácticamente desde abril 2024 son los dominadores del campeonato tag team. Se está convirtiendo en una estrella de NXT en un año donde incluso hizo su debut en la gran pantalla de WWE, combatiendo en un show de SmackDown.
Carlos Alcaraz (tenis)
- A sus 21 años, ha completado otra temporada de ensueño, sumando títulos únicos que ya presume de tenerlos en su palmarés. Al margen de llevarse Indian Wells y de ganar en Pekín, el español hizo el doblete con su primer Roland Garros y defendiendo título en Wimbledon. Ha ganado sus cuatro primeras finales de Grand Slams. Y completando un verano histórico, se convirtió ya en subcampeón olímpico en París. Además, también fue protagonista en la victoria de Europa en la Laver Cup.
Carlos Sainz Jr. (Fórmula 1)
- Maravillosa temporada de Carlos Sainz en un año difícil para él donde se confirmaba que se marchaba de Ferrari y en 2025 correrá con Williams. Ha finalizado quinto del Mundial 2024, peleando con Charles Leclerc hasta el final por el título de constructores ante McLaren con la marca italiana. Un año donde ha logrado dos victorias más a su palmarés (4), en Australia y México, y ha sumado en total nueve podios.
Fran Garrigós (judo)
- Vísperas a los Juegos Olímpicos, comenzó muy bien en el Campeonato de Europa donde se convirtió en tricampeón continental de los -60 kg. Aunque después, en el Campeonato del Mundo perdería a las primeras de cambio. Igualmente, coronó el año rompiendo la sequía del judo español tras 24 años sin medallas de judo. Conquistó la medalla de bronce en París 2024.
Hugo González (natación)
- Se convirtió en el cuarto nadador español que puede decir que es campeón del mundo, siendo el primer masculino treinta años después, ganando los 200m espalda. También fue plata en 100m espalda de este Mundial de Doha. Los Juegos Olímpicos del 2024 era su gran cita, su gran oportunidad de conquistar presea olímpica. Y nos hizo soñar, aunque finalmente fue doble diploma: sexto en 100m y 200m espalda.
Jordan Díaz (atletismo)
- El nacionalizado español tenía una gran carta de presentación convirtiéndose en campeón de Europa de triple salto en el Europeo de Roma. Eso le hacía serio aspirante a medalla en los JJOO de París 2024, y así fue, y por todo lo alto. Se hizo ya campeón olímpico.
Jorge Martín (Moto GP)
- Consiguió desbancar a Pecco Bagnaia, el anterior bicampeón, y se convirtió en el quinto español campeón de la categoría reina. Ha sido un Mundial de Moto GP vibrante que no se ha decidido hasta la última carrera. Jorge ganó en Portugal, Francia e Indonesia, y sumó 16 podios en total, diez de ellos en segundos puestos. Es decir, subió al podio en el 80% de las carreras del año.
Sebastián Mora (Ciclismo en pista)
- Comenzó el año en el Europeo donde se colgó la medalla de plata en la prueba de puntuación. Iría a los Juegos Olímpicos de París, donde se llevaría un diploma olímpico por finalizar octavo en el Madison junto a Albert Torres. Nos hicieron soñar con la medalla pero una dura caída de Albert les sacó de la pelea. Por último, en el Campeonato del Mundo, se convirtió en campeón mundial al colgarse el oro de la carrera por puntos, el segundo que consigue, ocho años después.
Ana Peleteiro (atletismo)
- Ana iba a por todas en 2024, regresando de su embarazo y estando en un gran estado de forma a pesar de ello. Se colgó la medalla de bronce en el Europeo en pista cubierta de Glasgow. Y se proclamó campeona de Europa en el Campeonato de Roma. Llegaba con todas las fuerzas y sensaciones para mejorar el bronce de Tokyo en París 2024, pero no tuvo su mejor final, y las condiciones climatológicas no acompañaron. Finalizó igualmente en un meritorio puesto de diploma, sexta.
Carolina Marín (bádminton)
- A pesar de que terminó el año nuevamente para ella con una horrible lesión de rodilla que la deja con otra vez el futuro incierto, y siendo muy cruel el destino con ella, realmente ha completado una temporada excepcional. Al fin conquistó el prestigioso All England, y el Swiss Open. Fue medallista de plata en el Europeo por equipos femeninos, y ya van ocho oros continentales para Carolina. Quería coronar su carrera con una segunda medalla olímpica, tras varios años sufriendo lesiones y no poder competir incluso en Tokyo 2020. E iba camino a ello con un extraordinario torneo en París 2024. Solo su rodilla, en una semifinal que ya estaba ganada, impidió que se metiera en la final y asegurase al menos presea.
Cristina Gutiérrez (Rally Dakar)
- Justo antes de dar el salto a los coches, Cristina Gutiérrez se proclamó campeona del Dakar 2024 en la categoría Challenger T3, de prototipos ligeros. Tras ocho años intentándolo, ya es la segunda mujer que puede presumir de ser campeona en la prueba más dura del mundo del motor.
María Pérez (atletismo)
- Tras un gran ciclo olímpico, se consagró subcampeona olímpica en la marcha individual femenina de París 2024, y campeona junto a Álvaro Martín en los relevos mixtos.
Marta García (halterofilia)
- La joven haltera de 21 años ha tenido un magnífico 2024. Comenzó siendo medalla de bronce en el Europeo de Bulgaria, en el total de los -45 kg, donde además fue plata en la arrancada. Y en el reciente Campeonato del Mundo se reafirmó. Fue medallista de bronce en la arrancada.
Valeria Antolino (saltos de trampolín)
- La saltadora pasaba algo desapercibida aunque presenció dos finales en el Mundial de Doha. Pero ya habían conseguido medallas históricas Adrián Abadía y Nico García en un año que empezaba a antojarse histórico para los saltos en España. En el Campeonato de Europa se sumaron tres medallas, con Valeria siendo cuarta en la plataforma, medalla de plata en los sincronizados junto a Ana Carvajal, campeona continental por equipos mixtos junto a Carlos Camacho y Juan Pablo Cortés, y otro oro en los 10m sincronizados mixtos con Carlos. Coronó esta temporada irrepetible en París 2024, logrando ser octava en el trampolín 3m femenino, un diploma histórico para el deporte español.
Álvaro Martín y María Pérez (atletismo)
- En el Mundial de marcha, se separaron para conseguir dos plazas olímpicas para la novedosa prueba de marcha por relevos mixtos. Y tras ser bronce masculino y plata femenina, Álvaro y María se volvieron a juntar para liarla, esta vez, en los Juegos Olímpicos de París 2024. Fueron indiscutiblemente los campeones olímpicos de la prueba mixta, confirmando que son los mejores del mundo actualmente.
FC Barça masculino (balonmano)
- Sigue el dominio absoluto del Barça en el balonmano por clubes mundial. Campeones de la Copa Asobal 2023-24, de la nueva Supercopa Ibérica, de 28 veces en la Copa del Rey y del 14º título consecutivo de la Liga Asobal. Y al margen de los títulos nacionales, siguen extendiendo su gran palmarés europeo al conseguir su duodécima EHF Champions League, llevando tres en los últimos cuatro cursos.
FC Barça femenino (fútbol)
- El equipo femenino del Barça se llevó todos los trofeos que disputó. Comenzando con la Supercopa de España, y siendo decacampeonas de la Copa de la Reina, recuperando el título además. Completaron el triplete de la temporada con su novena Liga Femenina, la tercera consecutiva. Y también se proclamaron campeonas de Europa. El Barça revalidó la Champions League, la tercera para sus vitrinas.
Selección española de boxeo
- El boxeo español venía pegando fuerte desde Tokyo 2020, desde que nos quedamos tan cerca de las medallas en múltiples ocasiones. Han ido conquistando preseas por los campeonatos en este ciclo, y, por ejemplo, en el último Campeonato de Europa se sumaba un botín de un oro de Ayoud Ghadfa y un bronce de Rafael Lozano. Todo estaba listo para conseguir por fin medalla olímpica en París 2024 tras 24 años sin hacerlo un español. Enmanuel Reyes llegaba hasta semifinales y era bronce de 92 kg, y Ayoud Ghadfa perdería la final de +92 kg para ser medallista de plata.
Selección española de natación artística
- En los Mundiales de natación se empezaron a pisar podios importantes de cara a un año en el que se ha roto con una sequía olímpica de doce años. España se llevó tres platas y un bronce. Sensaciones que se reafirmaron en el posterior Europeo donde la delegación española arrasó con cuatro medallas de oro. Y la gesta se completó en París 2024. Txell Ferré, Alisa Ozhogina, Marina Garcia, Paula Ramirez, Lilou Lluis Valette, Iris Tió, Marina Mas y Blanca Toledano, se llevaron la medalla de bronce olímpica en la rutina libre por equipos.
Selección española de piragüismo en aguas tranquilas
- Una vez más el piragüismo sprint es garantía de éxitos para el deporte español. En el Campeonato de Europa de Szeged, se llevaron seis medallas: Pablo Graña (plata en C1 200), Manuel Fontán y Adrián Sieiro (bronce en C2 200) Alex Graneri, Roi Rodriguez Huertas, Pedro Vázquez y Iñigo Peña (bronce en K4 1000), Antía Jacome (plata C1 200), María Corbera (bronce C1 500) y juntas fueron oro en C2 200. En los Juegos Olímpicos, tuvimos una actuación algo descafeinada ya que las expectativas eran muy altas, y al final se consiguió dos medallas de bronce: Joan Antoni Moreno y Diego Domínguez en C2 200m, y el habitual K4 en 500m de Saúl Craviotto, Carlos Arévalo, Marcus Cooper Walz y Rodrigo Germade. Se cerró la temporada con el Mundial de pruebas no olímpicas, donde España también iba a sumar metales, una plata de Pablo Graña y tres bronces.
Selección española femenina (waterpolo)
- En un tempranero Europeo por enero, España sucumbía ante Países Bajos en la final para ser subcampeonas. En los Mundiales de natación de Doha, la selección española femenina de waterpolo subió al podio con la medalla de bronce al perder en semis con la fatídica Estados Unidos. Llevan cinco medallas en las últimas siete citas mundiales. Pero la gran alegría iba a llegar en los JJOO de París 2024. Una gesta histórica y más que merecida para una selección comandada siempre por Miki Oca. Torneo olímpico impecable, invictas, para ser las nuevas campeonas olímpicas por primera vez.
Selecciones españolas de hockey patines
- Lograron el doblete en los World Skate Games de Italia. La selección española masculina es campeona del mundo en 18 ocasiones. Y cinco años después, la selección femenina consigue alzar su octavo título mundial
Valencia Basket femenino (baloncesto)
- Viniendo de ser supercampeonas de España 2023-24, llegaba en marzo la primera Copa de la Reina para la joven historia del Valencia Basket femenino. Y completaron el triplete histórico, alzando la Liga Femenina por segunda temporada consecutiva. Y ha defendido título por tercer año seguido recientemente de la Supercopa, para la temporada 2024-25.
LA REVELACIÓN DEL AÑO 2024 (votaciones en X): SELECCIÓN ESPAÑOLA FEMENINA DE BASKET 3x3
Jimbee Cartagena masculino (fútbol sala)
- Empezaron la temporada 2023-24 consiguiendo el primer título de su historia, la Supercopa de España. En la Copa del Rey, sucumbieron por segundo año consecutivo en la gran final. Pero completaron este año histórico para los murcianos levantando su primera LNFS.
María de Valdés (aguas abiertas)
- María de Valdés, Candela Sánchez (bronce europeo) y Ángela Martínez revitalizaron las aguas abiertas españolas. María quedó cuarta en los 5km del Europeo, y octava en 10km, además de ser quinta por equipos con Ángela, Alejandro Puebla y Guillem Pujol. Lograría una histórica medalla de plata en el Mundial de Doha, en los 10km.
María Xiao y Álvaro Robles (tenis de mesa)
- Nos hicieron soñar con lo que habría sido una medalla absurdamente histórica para el tenis de mesa en los Juegos Olímpicos de París. Actuación igualmente inédita la del dobles mixto de María Xiao y Álvaro Robles, llegando hasta cuartos de final y agenciándose de un diploma olímpico. No obstante, se convirtieron en los primeros españoles que pueden denominarse como campeones de Europa de tenis de mesa. Además, María Xiao fue bronce individual en este Europeo de Linz.
Pau Echaniz (piragüismo slalon)
- Con una bajada completamente loca y tremendamente rápida, el joven Pau Echaniz de 23 años se encargó inesperadamente de que el piragüismo español en aguas bravas no se quedase sin medalla olímpica por primera vez en 16 años. Sucediendo a la pareja de su padre, la gran Maialen Chourraut, Pau finalizó tercero para un maravilloso bronce en K1 masculino en París 2024.
Sara Sorribes y Cristina Bucsa (tenis)
- Después de sorprender conquistando el Masters 1000 de Madrid como una novedosa pareja de dobles femenino, volvieron a juntarse para competir en París 2024, donde fueron unas dignas y merecidas medallistas de bronce.
Selección española masculina (balonmano)
- El balonmano masculino español se resiste a bajarse de los podios de los campeonatos más importantes, y eso que venían de hacer el peor Europeo de su historia prácticamente. Con un equipo muy reinventado ante la retirada de muchos jugadores incondicionales de la última década, lograron defender la medalla de bronce olímpica en París 2024, la quinta de la historia.
Selección española femenina (basket 3x3)
- Sorprendente y espectacular medalla de plata de la selección española femenina de basket 3x3 en los JJOO de París 2024. Solo Alemania en al final les apearon a estas chicas de hacer un torneo sorpresivamente perfecto, un equipo conformado por Vega Gimeno, Gracia Alonso de Armiño, Sandra Ygueravide y Juana Camilión. Coronaron el año además proclamándose campeonas de Europa.
Selección española de sable femenino (esgrima)
- Se hizo un Campeonato de Europa histórico en Basilea, logrando Celia Pérez el oro en sable individual y Araceli Navarro un bronce, con también subiendo al podio el equipo de sable femenino. Lucía Martín-Portugués además, la representante olímpica española, sumó dos medallas en el circuito de la World Cup, oro en el Grand Prix de Túnez y plata en la Copa del Mundo de Atenas.
Selecciones españolas femeninas (football)
- Año histórico para el fútbol americano y el flag football español, sobre todo en cuanto al deporte femenino se refiere. Todo empezó cuando la selección femenina de tackle se garantizaba ser campeonas de Europa de fútbol americano, y de forma invicta. Después, en verano, era el turno del flag football y competiciones internacionales. La selección femenina se preparaba el Mundial yendo a la Capital Bowl en París donde fueron subcampeonas. Y en el Campeonato del Mundo, se reivindicaron llegando a los cuartos de final, y finalizando en una extraordinaria sexta posición para además, llevarse un billete para los World Games de China 2025. Por si faltaba más, las categorías inferiores se pusieron en el mapa y vendrán pisando fuerte. España es flamante e inédita campeona de Europa femenina SUB17, y también se logró lo máximo en el torneo organizado por la NFL para selecciones europeas femeninas SUB14, el NFL Continental Series Europe representando a Chicago Bears.
Selección española masculina (fútbol)
- La joven y renovada selección masculina de fútbol dio a España su cuarta Eurocopa de forma completamente inesperada. El fútbol masculino volvió a disfrutar de grandes éxitos y también España se coronó al fin en su deporte rey en unos Juegos Olímpicos, tras 32 años, desde Barcelona 92. Los sub-23 fueron campeones olímpicos en París.
- Aauri Bokesa (atletismo)
- Álvaro Martín (atletismo)
- Ana Arnau y Patricia Pérez (gimnasia rítmica)
- Andrés Iniesta (fútbol)
- Atenery Hernández (halterofilia)
- Bea Pérez (selección española de hockey hierba)
- Carmen Martín (balonmano)
- Cristian Toro (piragüismo)
- Garbiñe Muguruza (tenis)
- Javier Cienfuegos (atletismo)
- Javier Gómez Noya (triatlón)
- Jessica Vall (natación)
- Jesús Navas (fútbol)
- Joan Cañellas (balonmano)
- Laura Ester (waterpolo)
- Leo Rodríguez (baloncesto)
- Liliana Fernández (voley playa)
- María de los Ángeles Ruiz (hockey hierba)
- Marina García (natación)
- Marc Gasol (baloncesto)
- Melani Costa (natación)
- Nerea Pena (balonmano)
- Pablo Herrera (voley playa)
- Rafael Nadal (tenis)
- Rudy Fernández (baloncesto)
- "Shandy" Barbosa (balonmano)
- Sergio Rodríguez (baloncesto)
- Sete Benavides (piragüismo)
- Vega Gimeno (baloncesto)
- Víctor Claver (baloncesto)
- Virán Morros (balonmano)